La Reserva Hídrica Natural provincial “PARQUE LA QUEBRADA” tiene una extensión de 4.200 hectáreas, la mayoría de las cuales corresponden a campos de propiedad privada, a excepción de la zona del perilago.
Es una obligación y una prioridad que las tierras públicas de esta Reserva se encuentren en condiciones óptimas para el cuidado y conservación de la misma.
Por ello, un equipo interdisciplinario de la Municipalidad de Río Ceballos, en coordinación con el Gobierno Provincial, comenzó a trabajar en un Proyecto para la puesta en valor de esos espacios.
Para esto se realizó un relevamiento integral de toda la zona y luego se trabajó en el diseño de una propuesta por sectores, incluyendo las diversas variables identificadas.
Participaron:
- Dirección Obras y Planeamiento Urbano - Sec. de Obras y Desarrollo Urbano
- Dirección de Ambiente - Sec. de Políticas Públicas
- Dirección de Cultura - Sec. de Políticas Públicas
- Área de Turismo - Sec. de Económia y Desarrollo Local
- Con la coordinación del Área de Calidad, Participación y Comunicación.
Fortalecer las políticas de remediación y protección de la Reserva Hídrica La Quebrada y de la cuenca a partir de la cual se provee de agua a todo el corredor.
Recuperar el Dique La Quebrada y la Reserva como ambientes protegidos y espacios de recreación, educación, práctica deportiva y destino turístico.
Recuperación y puesta en valor del acceso al área de reserva.
La primera etapa se propone mejorar los accesos al dique, la zona inferior del paredón, la zona del perilago, paredón y miradores para facilitar la accesibilidad, acompañar a visitantes con información clara y actualizada, promover prácticas de cuidado, sensibilizar sobre el sentido de ingreso en zona de reserva.
Objetivos específicos de esta etapa:
- Generar y reemplazar cartelería de ingreso al dique.
- Unificar criterios visuales.
- Refuncionalizar y reparar las instalaciones de los puestos de Ambiente y casa de guardaparques.
- Intervenir en la poda, mantenimiento y reemplazo de especies arbóreas y arbustivas.
- Generar un espacio de recepción y recreación en el final del recorrido de las líneas de colectivo.
- Generar un sendero de ascenso al dique con criterio educativo.
- Habilitar un centro de interpretación a cielo abierto con el apoyo de las instalaciones disponibles.
Relevamiento de Puntos Críticos

1 – INGRESO Y PORTAL 1
2 – SECTOR DE PERMANENCIA – ZONA BAJA DEL PAREDÓN
3 – CASA DE GUARDAPARQUE (AMBIENTE) – SENDERO DE LOS ZORZALES
4 – CASA GUARDAPARQUE (RECURSOS HÍDRICOS)
5 – MIRADOR 1
6 – MIRADOR 2
7 – SECTOR DE PERMANENCIA – ZONA ALTA DEL PAREDÓN
8 – PORTAL 2
9 – SECTOR DE PERMANENCIA DEL PERILAGO (“POZOS VERDES”)
10 – INGRESO A COLANCHANGA
Aspectos generales de la propuesta
INTERVENCIÓN ARTÍSTICA
Se propone intervenir las paredes y superficies de estas zonas del sector permanencia paredón (Zona Baja), Casa guardaparque (Ambiente) y Sendero de los zorzales, Sector permanencia paredón (Zona Alta) y las paradas de colectivos ubicadas en el Ingreso Portal 1 y Portal 2; con el fin de realzar y poner en valor a partir de propuestas trabajadas de manera colectiva, con artistas locales y con temáticas orientadas a destacar la flora y fauna de la región, con el objetivo de brindar un impacto visual que realce el entorno y que promueva instancias educativas a partir de lo ambiental.
INTERVENCIÓN SOBRE LA CARTELERÍA
El objetivo de la cartelería propuesta es optimizar el nivel de calidad en los servicios que se prestan a visitantes respecto a orientación, dirección e identificación de los atractivos e incidir en el recorrido a partir de propuestas orientadas a poner en valor el patrimonio recreativo, educativo, deportivo y turístico regional y provincial.
Este elemento fundamental en la experiencia de visitantes en interacción con el destino. Orienta a quienes lo visitan ante la diversa oferta de servicios y atractivos y facilita el desplazamiento hacia los diferentes sitios que se proponen en el ámbito de la Reserva Natural y el Dique La Quebrada. Ayuda al posicionamiento y competitividad del destino, desde los derechos: a disfrutar de lo ambiental, lo educativo y lo turístico, desde un enfoque de preservación y conservación a través de la información acerca de la importancia y puesta en valor de este atractivo; y desde lo social: orientado a brindar un sistema de información diseñado a medida de vecinos y vecinas de la ciudad de Río Ceballos y a quienes la visitan como destino turístico.
INTERVENCIÓN SOBRE VEGETACIÓN
La propuesta se basa en actividades de poda del arbolado con el objetivo de adecuar y mantener la forma natural del árbol, y con ella lograr restablecer el equilibrio entre el sistema radical y la parte aérea de la planta, mantener la forma y sanidad del árbol y adecuar la copa al tránsito vehicular y peatonal, al cableado aéreo, a la iluminación y en general a la infraestructura que existiera en las zonas de intervención.
En todos los casos se propone realizar podas sanitarias y estructurales para potenciar el aspecto visual de la masa forestal presente en los distintos puntos de intervención, extracción de árboles secos y reemplazo inmediato por ejemplares de especies arbóreas nativas, favoreciendo la ampliación del bosque nativo y las funciones ecosistémicas del mismo. Se plantea además, realizar el despeje de rebrotes y extracción de rebrotes de siempre verde, en particular, para favorecer el desarrollo de ejemplares de nativas. En todos los casos se propone el acondicionamiento de los restos de poda como leña disponible y el chipeado local de aquellos que no sean potencialmente aprovechables. El material generado será dispuesto para uso ornamental, para remediación de sectores degradados, en la mismas zonas de intervención, dependiendo del material que se chipee. Si en el material a chipear hubiera semillas, y se tratase de especies invasoras como el siempre verde, se trasladará el material para ser compostado de modo controlado a la Planta de Transferencia de la ciudad.
PLAN DE GESTIÓN DE RSU PARA EL DISFRUTE DE LA RESERVA
Debemos asegurar la permanencia las condiciones del servicio en la zona se propone la planificación de un Programa de sensibilización destinado a quien la visita, a través de distintas herramientas disponibles.
- Plan de abordaje inmediato con cuadrilla de limpieza y/o jornadas de sensibilización por sectores.
- Plan de sensibilización (incluye cartelería, folletos y formación permanente de personal involucrado).
- Instalación de cestos o contenedores en sitios de permanencia de personas responsables (el caso de las postas y sectores con vigilancia de estacionamiento y/o venta ambulante).
- Servicio de recolección exclusivo de la Reserva con frecuencias determinadas por los vaivenes temporales de las visitas.
CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN: UNA RESERVA PARA DISFRUTAR
Campaña de difusión, unificada entre las áreas y coordinada con la órbita de la Provincia, que promueva y acerque información sobre la Reserva Hídrica La Quebrada, el área de conservación que abarca, los bienes y servicios ambientales que brinda principalmente a todo el corredor de las Sierras Chicas. Como así también, promover el uso respetuoso de la Reserva Natural y el Dique La Quebrada, como ambientes protegidos y espacios de recreación, educación, práctica deportiva y destino turístico.
Accedé en el siguiente enlace a la presentación del proyecto presentado