Compartir

Cierre de un año “Creciendo en Ronda”

Fortalecimiento del Sistema de Protección de Derechos desde la intersectorialidad y el protagonismo de Niños, Niñas y Adolescentes en contexto de Pandemia por COVID 19.
Cierre de Creciendo en Ronda
Cierre de Creciendo en Ronda

En la explanada de la Municipalidad, niños, niñas, adolescentes y familias, se encontraron para compartir juegos, actividades artísticas y celebrar el cierre anual del Proyecto “Creciendo en Ronda”, impulsado por las Áreas de Juventudes, Discapacidad, Niñez y Adolescencia de la Dirección de Equidad y Desarrollo Social, acompañados por los equipos técnicos de las Direcciones de Educación, Salud y Cultura, de la Secretaría de Políticas Públicas de la Ciudad de Río Ceballos y la Secretaria Nacional de Niñez Adolescencia y Familia, en articulación con la Biblioteca Popular Sarmiento.

El proyecto buscó fortalecer el Sistema de Protección de Derechos de NNyA, a través de equipamiento y capacitación de los equipos técnicos por un lado, y la promoción de espacios de encuentro, expresión, participación y protagonismo de las infancias y juventudes, por el otro.

En el encuentro se recuperaron las producciones que surgieron a partir de la entrega de cuatro kits de materiales didácticos, en las kermeses barriales y en encuentros de Juventudes Dialogando.

El Intendente Eduardo Baldassi, junto a integrantes del Concejo Deliberante, autoridades y los equipos de trabajo, recibió y escuchó a niños, niñas y adolescentes. Allí presentaron las cartas escritas durante el desarrollo del proyecto, en las que expresan qué ciudad quieren para ellos y ellas, lo que desean para sus barrios y propuestas para implementar. También jóvenes representantes que conformaron la Mesa de Adolescentes, presentaron un Documento síntesis de lo elaborado en sus encuentros, con sus problemáticas, propuestas y articulaciones.

Las cartas y el documento coinciden en algunos puntos significativos: más espacios públicos de juego y encuentro, inclusivos y seguros, actividades culturales y deportivas, amigables con el ambiente. Más escucha, menos violencia institucional y policial y la urgencia de promover la implementación efectiva de la ESI y de salud mental.

Fue el primer año de un proyecto innovador, que ha sido reconocido a nivel nacional como modelo de política pública en materia de derechos e inclusión social. Un modelo de acción territorial, integral, intersectorial y comunitaria, donde el protagonismo es de las infancias y adolescencias.