MurgAmor

Murga Municipal “MurgAmor” promovida por el Área de Discapacidad y la Dirección de Cultura de la Secretaría de Políticas Públicas

La idea original que sustenta este proyecto surge como iniciativa del Grupo de Jóvenes de Discapacidad de la Muni, que con anterioridad a la pandemia se reunían a conversar sobre sus necesidades y disfrutar de salidas recreativas.

Durante el aislamiento a raíz de la pandemia, el grupo continúa vinculándose virtualmente de manera diaria, pensando modos de encontrarse en una actividad común que les permita desplegar su potencial artístico y musical. Quienes integran el grupo retoman experiencias locales previas donde participaron y de las cuales guardan gratos recuerdos. Allí aparece la Murga como propuesta contenedora canalizadora de sus necesidades.

Mientras se comienza a pensar en qué tipo de murga se pretende constituir sus integrantes estrechan lazos y visiones comunes, ponen en palabras sus malestares, sus deseos y dan cuenta de porqué una murga:

la murga es música, alegría, comunicación”, “la murga es poder estar en las calles”, “la murga sirve para hablar de nuestros derechos como personas con discapacidad…de nuestro derecho a la educación, a la igualdad, a que no nos discriminen” , “la murga es nuestro derecho a la vida”, “queremos una murga que hable de que el ambiente es importante, que nos preocupa el fuego, el monte”, son algunas de las frases que expresaban el objetivo del espacio.

El grupo de jóvenes esboza nombres posibles “ALMAS FUERTES”, “PACHAMAMA”, “LA MURGA NO PARA”, “MADRE TIERRA DEL AMOR”, "REBELDE MURGA”, “JOVENES ROJOS”, “CHUCU MURGA”, y exclaman “Queremos poder hablar de nuestros derechos a que nos traten bien, a tener oportunidades pero también sobre nuestro derecho a un ambiente sano”

Piensan colores para distinguirse: rojo, azul, pero eso es lo menos, quienes bailar, cantar, decir, y que sus voces sean escuchadas.

¿Porqué una murga?

La Murga es un fenómeno urbano, popular y artístico de larga tradición en nuestro país y posee un alto contenido social. La argumentan la multiplicidad de singularidades que permite contener, que a la vez se traducen en historias compartidas. En el caso del colectivo de personas con discapacidad esas singularidades tienen un eje que las atraviesa: la mirada estigmatizante y discriminadora que pesa sobre ellas, su lugar siempre en los bordes del entramado social, nunca en el centro de la escena como protagonistas.

Como dispositivo de expresión cultural, la versatilidad de la murga permite incluir a cualquier persona con independencia de su modo de habitar el mundo o transitarlo, en otras palabras, con independencia de sus posibilidades motrices, intelectuales, mentales o sensoriales. A su vez, facilita la expresión libre desde lo que cada cual puede y sabe, logrando transformar el malestar en denuncia alegre, festiva, emancipadora y reivindicativa.

Es por ello que se considera que resulta de gran valor poder ofrecer un espacio artístico municipal que tenga como banderas el orgullo de pertenecer al colectivo de personas con discapacidad y la dignidad de sentirse protagonistas y representantes del municipio.

Pensamos en una Murga Municipal que actúe como herramienta de integración social que traspase las fronteras del Grupo de Jóvenes e incluya a otros vecinos y vecinas de la ciudad con y sin discapacidad bajo valores compartidos de respeto a la diversidad, compromiso con otras personas, dignidad de todas, y donde el corolario sea el trabajo conjunto para lograr año tras año la participación en los Carnavales de febrero como evento principal.

Objetivo general

“Conformar un espacio artístico cultural que a través del formato de Murga permita responder a la demanda de expresión musical y corporal de jóvenes y personas adultas con discapacidad y que actúe como dispositivo de construcción grupal colectivo de su protagonismo en la comunidad de Río Ceballos”

Objetivos específicos

  • Desarrollar actividades artístico-culturales con eje en el respeto a la diversidad, la valoración positiva de la diferencia y la solidaridad.
  • Desarrollar habilidades musicales, destrezas físicas y/o manuales, que permitan que cada integrante explote su potencial.
  • Implicar a las familias de cada integrante en el rol de apoyos de la Murga a través de diversas acciones.
  • Sensibilizar a la comunidad rioceballense sobre los derechos de las personas con discapacidad y las barreras sociales que los sitúan en condiciones de vulnerabilidad.
  • Sensibilizar a la comunidad rioceballense sobre el derecho a disfrutar de un ambiente inclusivo, diverso.

La MurgAmor hoy

En la actualidad, MurgAmor está compuesta por más de 20 jóvenes y adultos con discapacidad intelectual principalmente y algunos usuarios de sillas de ruedas, andadores o muletas. Conforman un grupo que asiste regularmente al espacio dos veces por semana y si bien son vecinos y vecinas de Río Ceballos también hay integrantes de localidades vecinas.

Acompañan la actividad:

  • 2 profesores que aportan desde el trabajo corporal, armado y ensayo de desfiles, realización de glosas y canciones, etcétera
  • Una auxiliar de grupo

El espacio es coordinado por las directoras de Cultura y de Discapacidad de la Municipalidad.

En su año de vida, la murga se ha presentado en 3 ocasiones:

  • Carnaval Murguero Casona Municipal
  • Cierre Mes de las Infancias Plaza Humberto Francia
  • Evento Polideportivo 3/12 cierre Semana de la Inclusión

Y cuenta con un espectáculo denominado “Especiales son las pizzas”.

Cabe aclarar que recibe muchas invitaciones y propuestas de participación a lo largo del año desde diversos lugares y actores institucionales.

Un grupo importante de familias ha conformado una Comisión que realiza actividades con fines recaudatorios con el fin de sortear gastos extras.

Convocatoria Prof. de Percusión Murga Municipal Inclusiva "MurgAmor"

La Secretaría de Políticas Publicas, a través del Área de Discapacidad y de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Río Ceballos convoca a cubrir el rol de Profesor/a de percusión de la Murga Municipal "MurgAmor"

Dirigido a: músicos y profesores de música, con experiencia laboral y docente en murga y proyectos musicales comunitarios. Se valorará experiencia en trabajo con personas con discapacidad.

Requisitos:

- Ser mayor de 18 años.
- Poseer DNI argentino.
- Poseer Título Secundario o certificado de Título en trámite.
- Poseer Título Terciario o Universitario y/o documentación que acredite formación musical y/o experiencia laboral en proyectos similares.

Fecha límite de inscripción: hasta el martes 11 de enero de 2021.

Completar aquí el formulario: https://forms.gle/zbpnihfmPByggwFdA