El Plan de Estratégico de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU Río Ceballos) es una política central en las acciones propuestas desde el Municipio. El proyecto cuenta con la coordinación del Intendente y el trabajo de los equipos que integran la Secretaría de Obras y Desarrollo Urbano, la Dirección de Ambiente, dependiente de la Secretaría de Gobierno, y el Área de Calidad, Participación y Comunicación, en articulación con referentes y expertos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Objetivos Generales:
- Lograr la implementación de un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en toda la localidad.
- Preservar la salud humana y fomentar mejoras en la calidad de vida de los habitantes.
- Proteger al ambiente y a los recursos naturales.
Objetivos Específicos
- Reducir la cantidad de residuos generados por distintos actores de la localidad de Río Ceballos.
- Fomentar la separación en origen de residuos en los domicilios.
- Fomentar la separación en origen de residuos de grandes generadores.
- Definir una gestión de residuos especiales.
- Valorizar los residuos reciclables, biodegradables, co - procesables y especiales domiciliarios.
- Valorizar los residuos reciclables, biodegradables, co - procesables y especiales de grandes generadores.
- Disponer de forma los RSU no valorizados, tanto de residuos domiciliarios como de grandes generadores.
- Promover la educación ambiental en los distintos sectores de la comunidad.
- Fortalecer las capacidades de recursos humanos y de instituciones.
- Fomentar la comunicación y participación ciudadana.
- Adecuar el marco legal vinculado a la GIRSU en todos los niveles.
- Formalizar e institucionalizar el Plan GIRSU.
FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE LA GIRSU
- 27 Puntos Verdes para la recuperación de plástico, vidrio y aluminio
- 5 Puntos Verdes para la recuperación de papel
- y cartón
- 1 Punto Verde para la recuperación de Aceite Vegetal Usado
Materiales recuperados durante el mes de agosto:
- Plásticos (PET,PEAD, etc) 30m3
- Vidrio 4000 kg
- Hojalata/aluminio 1,3m3
- Papel y cartón 1,5m3
- 150 ecoladrillos
- Telgopor 1,5m3
- Tetrabricks 0,5m3
Toda la info en: Puntos Verdes y Cronograma de recolección de RSU Reciclables
Objetivo:
- Promover un espacio de participación efectiva de la sociedad articulada con el Municipio, centros vecinales, bibliotecas, asociaciones civiles y otros actores locales interesados en abordar esta problemática.
- Articular mecanismos de consenso que permitan determinar las distintas estrategias a seguir en el desarrollo del plan GIRSU.
Encuesta sobre generación de RSU
Destinatarios: Hogares y comercios.
Medio de difusión: Área de prensa, redes sociales, promotores urbanos, centros vecinales, etc.
Formato: Digital.
Link de acceso: https://forms.gle/tZhF8Cc5zNz3spKq5
Prueba Piloto de recolección diferenciada
Barrios propuestos en una primera etapa: Los Vascos, Parque Lujan, La Amistad, Villa Catalina, Nuevo Río Ceballos.
Articulación: Centros Vecinales, promotores ambientales, referentes territoriales y organizaciones sociales.
Día de recolección residuos sin diferenciar: Actualmente se lleva adelante los días lunes, miércoles y viernes. (5 a 6 Tn/recolección)
Día de recolección diferenciada: Se proyecta una vez a la semana (2 a 3 Tn/recolección)
- Campaña de comunicación para:
- Dar a conocer regla de las R (Reducir, Reutilizar, Reciclar).
- Fomentar la reducción de residuos y consumo responsable.
- Promover la separación de residuos reciclables y compostaje.
- Brindar información en formato taller en escuelas y distintos espacios sobre la problemática y los aportes desde la ciudadanía.
- Continuar con la entrega de composteras.
- Campaña de afiches educativos en comercios.
- Formar a Promotores para colaborar con la tarea.
- Objetivo: fomentar la separación y reducción de residuos en origen.
- Registro: fichas de adhesión.
- Promotores ambientales: informan, capacitan, brindan herramientas y hacen seguimiento para reducir y separar RSU.
- Beneficios específicos para los hogares verdes.
Programa comercios verdes:
- Objetivo: fomentar la separación y reducción de residuos en origen
- Registro: fichas de adhesión
- Promotores ambientales: informan, capacitan, brindan herramientas y realizan seguimiento para reducir y separar RSU
- Beneficios específicos para los comercios verdes
Campañas educativas que fomenten el tratamiento de restos de poda en el hogar (utilizando la poda gruesa como leña y la fina como material compostable).
Análisis de alternativas de gestión y disposición final.
Registro de operadores de residuos verdes: cursos de capacitación.
Ordenamiento de grandes generadores.
- Escombros: Registro de ciudadanos interesados en valorizarlo - Reducción de su volumen
- Neumáticos: Convenio con ECOVALOR y/o GEOCYCLE
- Chatarra: Definir sitio de acopio - valorización mediante recuperadores urbanos
- Eléctricos y electrónicos: Contenedor ambulante
Con los residuos que no han sido separados en origen (a través de compost o de su disposición en puntos verdes), se propone la realización de un centro verde residuos sólidos urbanos, ubicado en la localidad de Río Ceballos.
Objetivos:
- Separar y valorizar los residuos reciclables y co - procesables que ingresen en el centro verde.
- Reducir el volumen de residuos que se destinan a enterramiento sanitario.
- Generar puestos de empleo en el centro verde.
Reducir costos de transporte y disposición final de residuos.

- Gestión cada tipo de residuo generado
- Disposición final específica
- Personal de seguridad
- Eliminación de residuos existentes
- Reforestación para promover la flora y fauna autóctona
Industrias del Parque Industrial
Fomentar empleos verdes y aprovechamiento de fracciones de RSU dentro de su proceso productivo
Son ejemplo de esto:
- Generación de Biogás a través de digestores anaerobios
- Generación de energía a través de incineradores controlados
- Producción de Briquetas con residuos verdes
- Industrias destinadas al reciclaje de PET o PEAD