Ciudad Serrana

.

Río Ceballos es una ciudad de la Provincia de Córdoba (Argentina), perteneciente al Departamento Colón. Se encuentra ubicada a los pies de las Sierras Chicas, 35 km al norte de capital provincial.

Está asentada sobre una ladera y converge sobre el arroyo que lleva su nombre, también llamado Isquitipe por los pueblos Sanavirones.

Un lugar en el mundo

Se accede a ella por la Ruta Provincial E 53 y luego de pasar el aeropuerto se recorren 17 km hacia el norte, o también desde la Ciudad de Córdoba, por la ruta Ruta Provincial E57, atravesando Villa Allende, Mendiolaza y Unquillo.

Una Historia hecha de muchas historias

Tierra de sanavirones y comechingones, sus primeros habitantes trabajaron la tierra, construyeron viviendas semi-enterradas, de madera y paja y transitaron sus montañas dejando huellas de su cultura agroalfarera en cuevas, morteros naturales y puntas de flecha.

Con la llegada de los conquistadores crece como una aldea espontánea. El territorio fue entregado a Juan de Soria, cofundador de Córdoba. Pero con el transcurrir de los años llegaría a manos de Juan de Ceballos.
A principio de 1830, Río Ceballos comienza a conocerse en otras ciudades del país y se convierte de a poco en uno de los centros turísticos más visitados de la provincia, por infraestructura hotelera, la belleza y la experiencia de sus paisajes naturales.

Crece así como una ciudad turística, con casonas señoriales que la destacan por su infraestructura arquitectónica y también por ser un destino tranquilo y hermoso.

En los años 60 y 70 la actividad turística se amplía y llegan familias de todas partes, que repiten sus vacaciones en los mismos hoteles o casas de alquiler. El Casino es también una atracción para los fines de semana. Y el Dique junto a las costaneras se vuelven lugares de encuentro y recreación, además de práctica deportiva.

La dictadura Cívico – militar golpeó a la ciudad como a todo el país. Numerosas agrupaciones políticas, gremiales y sociales concentraban la participación de jóvenes, trabajadores, militantes, que fueron perseguidos y desaparecidos.

La recuperación de la democracia convocó a la comunidad a unirse en el reclamo de memoria, verdad y justicia, a la vez que celebrar la reconstrucción de una etapa donde se respete la constitución y el Estado garantice el cumplimiento de los derechos de toda la ciudadanía.

Poco a poco la actividad de la ciudad fue cambiando. Se instalaron familias que venían desde Buenos Aires, Rosario y otros centros urbanos, buscando tranquilidad. También personas que trabajando en la capital cordobesa, preferían tener sus casas en un lugar más cercano a la naturaleza. Crecieron otras actividades productivas, como algunos cultivos e industrias. Siempre acompañados de un sector comercial muy importante y una oferta gastronómica de excelencia.

Muchas organizaciones sociales fueron consolidando sus espacios de trabajo: centros vecinales, agrupaciones de jóvenes, organizaciones de derechos humanos, mujeres, vinculadas a la infancia, la discapacidad, la recuperación de la memoria de pueblos originarios, bibliotecas populares, clubes, organizaciones territoriales en los barrios, agrupaciones gauchas, iglesias de distintos cultos, organizaciones ambientalistas.

Hoy es una ciudad cosmopolita y multicultural. Conserva el encanto y la magia de sus montañas y su río. Se plantea el desafío de generar políticas públicas que resguarden el monte nativo y promuevan un desarrollo local sostenible. Y también modos de convivir desde donde construir una identidad compartida. La historia recorre los senderos de la ciudad, con una mística que despierta emociones en cada rincón. Las calles, las plazas, las costaneras, los paseos, las ferias, los centros culturales, la capilla histórica, sus grupos de teatro, sus artistas, sus emprendedores, sus deportistas, y sus trabajadores de cada día, construyen una trama gentil y colorida, que vuelve a la ciudad un lugar especial.

Un río y montañas: la naturaleza brillando

Reserva Los Manantiales

Un Dique

El Dique La Quebrada, es un pequeño embalse de unas 30 Ha. Se ubica a 750 m sobre el nivel del mar. Sus afluentes son los arroyos “Los Hornillos” y “Colanchanga”, este último formado por los arroyos “Los Guindos” y “Los Cóndores”.

El Dique comenzó a proyectarse en 1913, pero recién en 1974 se inician efectivamente las tareas de construcción, y en febrero de 1976 queda inaugurado por las autoridades nacionales.

Fue diseñado para abastecer de agua potable a la ciudad de Río Ceballos. Pero desde 1988 provee también a las localidades de Unquillo, Mendiolaza y recientemente a Salsipuedes, de acuerdo a las condiciones de funcionamiento del Sistema Integrado de Distribución de Agua Potable del corredor.

El Dique es además, un espacio de recreación y práctica deportiva para la población de la región y para visitantes de muchas otras partes de la provincia.

Dos Reservas Naturales

Reserva Hídrica Natural Provincial Parque La Quebrada

La Reserva Hídrica Natural PARQUE LA QUEBRADA, es una de las primeras áreas protegidas de nuestra provincia. Se crea en 1987, por decreto ley Nro. 5620/87 y 3261/89 con el objetivo principal de proteger la cuenca hídrica de la que se abastece el Dique, compatibilizando el uso del suelo con el funcionamiento óptimo del ciclo hidrológico de la cuenca.

La Reserva ocupa la cuenca de captación del Río Ceballos y abarca una superficie de 4.200 hectáreas, de las cuales sólo 300 son tierras fiscales, mientras que las restantes son de propiedad privada.

El Bosque de la Reserva La Quebrada contiene representaciones de la flora y fauna de la región del Bosque Chaqueño Serrano. Actualmente, se encuentra amenazado por distintas acciones humanas, principalmente por los desmontes y los loteos para la construcción de viviendas.

Reserva Hídrica Natural Municipal Los Manantiales

Se encuentra ubicada sobre el faldeo de las Sierras Chicas de Córdoba en el ejido urbano de la ciudad de Río Ceballos, departamento Colón. El área protegida tiene una superficie de 1050 has aproximadamente y se corresponde con la cuenca hídrica del Arroyo Mal Paso, que vuelca sus aportes en el Río Ceballos, afluente del Saldán (subcuenca del Río Primero o Suquía).

La mayor parte de su territorio corresponde a zonas rurales (zonas de cabecera de cuenca), sin embargo en la zona baja abarca zonas de urbanización consolidada: barrios Los Manantiales, Agua del Peñón, El Vergel, parte de Ñu Porá, María Cristina, San Francisco y Moreyra.

Fue definida como reserva en el año 2008 por Ordenanza (1666/08) y reformulados algunos de sus artículos en el año 2014 a partir de la sanción de la Ordenanza 2094/14.

2005 un grupo de formaron La Asociación Civil Los Manantiales con el deseo de proteger y conservar el bosque nativo serrano y sus modos de vida en un paisaje rural no urbanizado. Luego en julio del año 2008, con el apoyo de la Dirección de Ambiente del Municipio se crea por Ordenanza N° 1666 la Reserva Hídrica Natural Municipal Los Manantiales.

La Reserva sustenta no solo formas particulares de uso del territorio sino, además, valores humanos que, en conjunto, conforman estilos de vida que dan identidad particular a esta región. Al tratarse de un área conservada a pocos minutos de sectores urbanizados, se convierte en un verdadero pulmón verde motivo de estudios y numerosas visitas.

Un lugar para vivir y visitar

Te interesa recorrer nuestra ciudad en modo turista, ingresá aquí.